EL SIGNIFICADO DE (NO) SER MUCHOS: LA POESÍA
ARTE POÉTICA
La poesía es un género
literario escrito en verso o prosa que se caracteriza por expresar ideas,
sentimientos e historias de un modo estético y bello. Se vale de recursos
poéticos con los que expande las fronteras del lenguaje.
Existe una distinción
fundamental entre el término poema y el término poesía, aunque en muchos casos
se usan como sinónimos. El sustantivo “poesía” hace alusión al género literario
y también a las composiciones poéticas. Es correcto su uso de ambas formas. Por
otro lado, el término “poema” siempre refiere a la composición poética.
Generalmente, y es
recomendable para no incurrir en malentendidos, se usa el término “poesía” para
referirse al arte o género literario y “poema” para la composición resultante.
Varios han sido los
escritores y las escritoras que han dedicado un texto a la poesía, entre ellos
vislumbran: Blanca Varela, José Emilio Pacheco, Alejandra Pizarnik, Jorge Luis
Borges, Rosario Castellanos, Vicente Huidobro, Wislawa Szymborska, Pablo
Neruda, Enriqueta Ochoa y Leopoldo María Panero, entre otros.
En esta semana virtual dedicada a la poesía, en
Periódico Poético te compartimos diez poemas en los cuales expresan lo que es
la poesía en el camino del escritor.
A QUIEN PUEDA INTERESAR
[José Emilio Pacheco]
Que otros hagan aún
el gran poema
los libros unitarios
las rotundas
obras que sean espejo
de armonía
A mí sólo me importa
el testimonio
del momento que pasa
las palabras
que dicta en su fluir
el tiempo en vuelo
La poesía que busco
es como un diario
en donde no hay proyecto ni medida
** * *
* **
A MEDIA VOZ
[Blanca Varela]
la lentitud es belleza
copio estas líneas ajenas
respiro
acepto la luz
bajo el aire ralo de noviembre
bajo la hierba
sin color
bajo el cielo cascado
y gris
acepto el duelo y la fiesta
no he llegado
no llegaré jamás
en el centro de todo
esta el poema intacto
sol ineludible
noche sin volver la cabeza
merodeo su luz
su sombra animal
de palabras
husmeo su esplendor
su huella
sus restos
todo para decir
que alguna vez
estuve atenta
desarmada
sola casi
en la muerte
casi en el fuego
** * *
* **
ODA PARA PLANCHAR
[Pablo Neruda]
La poesía es blanca:
sale del agua envuelta en gotas,
se arruga, y se amontona,
hay que extender la piel de este planeta,
hay que planchar el mar de su blancura
y van y van las manos,
se alisan las sagradas superficies
y así se hacen las cosas:
las manos hacen cada día el mundo,
se une el fuego al acero,
llegan el lino, el lienzo y el tocuyo
del combate de las lavanderías
y nace de la luz una paloma:
la castidad regresa de la espuma.
** * *
* **
A ALGUNOS LES GUSTA LA POESÍA
[Wislawa Szymborska]
A algunos,
es decir, no a todos.
Ni siquiera a los más, sino a los menos.
Sin contar las escuelas, donde es obligatorio,
y a los mismos poetas,
serán dos de cada mil personas.
Les gusta,
como también les gusta la sopa de fideos,
cómo les gustan los cumplidos y el color azul,
cómo les gusta la vieja bufanda,
cómo les gusta salirse con la suya,
cómo les gusta acariciar al perro.
La poesía,
pero qué es la poesía.
Más de una insegura respuesta
se ha dado a esta pregunta.
Y yo no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferró
como a un oportuno pasamanos.
** * *
* **
COMO UN VIEJO CHUPANDO UN LIMÓN SECO
[Leopoldo María Panero]
Como un viejo chupando un limón seco
así es el acto poético.
El caballo con su espada
divide la vida en dos:
a un lado el placer sin nada
y al otro, como una mujer vencida
la vida que despide mal olor.
** * *
* **
POESÍA NO ERES TÚ
[Rosario Castellanos]
Porque si tú existieras
tendría que existir yo también. Y eso es mentira.
Nada hay más que nosotros: la pareja,
los sexos conciliados en un hijo,
las dos cabezas juntas, pero no contemplándose
(para no convertir a nadie en un espejo)
sino mirando frente a sí, hacia el otro.
El otro: mediador, juez, equilibrio
entre opuestos, testigo,
nudo en el que se anuda lo que se había roto.
El otro, la mudez que pide voz
al que tiene la voz
y reclama el oído del que escucha.
El otro. Con el otro
la humanidad, el diálogo, la poesía, comienzan.
** * *
* **
ARTE POÉTICA
[Vicente Huidobro]
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Más no por eso tenemos fuerza;
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
¡Por qué cantais la rosa, oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
** * *
* **
SALVACIÓN
[Alejandra Pizarnik]
Se fuga la isla
y la muchacha vuelve a escalar el viento
y a descubrir la muerte del pájaro profeta
ahora
es el fuego sometido
ahora
es la carne
la hoja
la piedra
perdidos en la fuente del tormento
como el navegante en el horror de la civilación
que purifica la caída de la noche
ahora
la muchacha halla la máscara del infinito
y rompe el muro de la poesía.
** * *
* **
ARTE POÉTICA
[Jorge Luis Borges]
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su itaca
verde y humilde. El arte es esa itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
** * *
* **
LA PALABRA CONTRITA
[Enriqueta Ochoa]
Para
Don José Santos Valdés
Vine a Lerdo
estoy bajo un granado florecido
que turgente palpita
como si el sol le hubiera prendido llamas de alcohol
en cada rama.
Sobre los peroles, dormitan
con sopor enervante los insectos
y el bermellón de los ciruelos
en un rincón dulce construye su miel.
Hay veces en que amo el sitio en que nací,
sin duda porque la luz del verano
se anticipa oliendo a madurez todos los años.
En realidad, vine a leer, a reposar,
a huir de los brutales maretazos
en que mi corazón se rompe contra los recuerdos;
pero he terminado como siempre
astillándome, al querer penetrar, escalando tinieblas,
el corazón de las cosas.
Doblada bajo una ardiente exhalación
en que empujo palabras y palabras al papel.
¡Oh enardecida ceguedad la mía!
pronto seré un piélago de cristales dormidos,
cuando el toque radiante del ángel
desmiembre mis sentidos
y un zarpazo final me emplomice la luz.
¿Qué te diré, Señor, en esa hora?
Si al igual que la uva bajo los pies del vendimiador
me he dejado pisar, ajena a la sabiduría de
sopesar
las cosas;
si he esculcado ilícitamente cuanto veo
y bajo su soplo he ardido como brasa inflamada por el
viento;
si sólo he aprendido a arrancarme los ojos para vaciarme
el
mar.
¿Qué te diré de mí, en esa hora?
______________
http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/escritos/poesia.html
https://poemas.yavendras.com/de-poesia.php?pagina_actual=7
https://poemario.com/poesia-eres/
https://concepto.de/poesia/#ixzz6zyGVPQM3
[Diego Montes]
Comentarios
Publicar un comentario