EL SIGNIFICADO DE (NO) SER MUCHOS: GLORIA FUERTES
ESCRIBO A LO QUE SALGA
Gloria
Fuertes (1917 – 1998) escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora
de literatura infantil y juvenil. El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se
caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor,
la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos
lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran
musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los
más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos.
En 1951
funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas que se
dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de
Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal funda en 1950 la revista
poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954. En 1952 estrena en el
Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso:
Prometeo (Premio Valle-Inclán). En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas)
Antología Poética y Poemas del suburbio.
En
Periódico Poético te compartimos una breve muestra poética de la escritora
española Gloria Fuertes.
NOTA
BIOGRÁFICA
Gloria
Fuertes nació en Madrid
a los dos
días de edad,
pues fue
muy laborioso el parto de mi madre
que si se
descuida muere por vivirme.
A los
tres años ya sabía leer
y a los
seis ya sabía mis labores.
Yo era
buena y delgada,
alta y
algo enferma.
A los
nueve años me pilló un carro
y a los
catorce me pilló la guerra;
a los
quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a
regatear en las tiendas
y a ir a
los pueblos por zanahorias.
Por
entonces empecé con los amores
-no digo
nombres-,
gracias a
eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.
Quise ir
a la guerra, para pararla,
pero me
detuvieron a mitad del camino.
Luego me
salió una oficina,
donde
trabajo como si fuera tonta
-pero
Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo
por las noches
y voy al
campo mucho.
Todos los
míos han muerto hace años
y estoy
más sola que yo misma.
He
publicado versos en todos los calendarios,
escribo
en un periódico de niños,
y quiero
comprarme a plazos una flor natural
como las
que le dan a Pemán algunas veces.
** * * *
**
AL BORDE
Soy alta;
en la
guerra
llegué a
pesar cuarenta kilos.
He estado
al borde de la tuberculosis,
al borde
de la cárcel,
al borde
de la amistad,
al borde
del arte,
al borde
del suicidio,
al borde
de la misericordia,
al borde
de la envidia,
al borde
de la fama,
al borde
del amor,
al borde
de la playa,
y, poco a
poco, me fue dando sueño,
y aquí
estoy durmiendo al borde,
al borde
de despertar.
** * * *
**
SALE CARO
SER POETA
Sale
caro, señores, ser poeta.
La gente
va y se acuesta tan tranquila
-que
después del trabajo da buen sueño-.
Trabajo
como esclavo llego a casa,
me siento
ante la mesa sin cocina,
me pongo
a meditar lo que sucede.
La duda
me acribilla todo espanta ;
comienzo
a ser comida por las sombras
las horas
se me pasan sin bostezo
el dormir
se me asusta se me huye
-escribiendo
me da la madrugada-.
Y luego
los amigos me organizan recitales,
a los que
acudo y leo como tonta,
y la
gente no sabe de esto nada.
Que me
dejo la linfa en lo que escribo,
me caigo
de la rama de la rima
asalto
las trincheras de la angustia
me
nombran su héroe los fantasmas,
me cuesta
respirar cuando termino.
Sale caro
señores ser poeta.
** * * *
**
ESCRIBO
Escribo
sin modelo
A lo que
salga,
Escribo
de memoria
De
repente,
Escribo
sobre mí,
Sobre la
gente,
Como un
trágico juego
Sin
cartas solitario,
Barajo
los colores,
Los
amores,
Las
urbanas personas
Las
violentas palabras
Y en vez
de echarme al odio
O a la
calle,
Escribo a
lo que salga.
** * * *
**
ISLA IGNORADA
Soy como
esa isla que ignorada,
late
acunada por árboles jugosos,
-en el
centro de un mar
que no me
entiende,
rodeada
de NADA,
sola
sólo-.
Hay aves
en mi isla relucientes,
y
pintadas por ángeles pintores,
hay
fieras que me miran dulcemente,
y venenosas
flores.
Hay
arroyos poetas
y voces
interiores
de
volcanes dormidos.
Quizá
haya algún tesoro
muy
dentro de mi entraña.
¡Quién
sabe si yo tengo
diamante
en mi montaña,
o tan
sólo un pequeño pedazo de carbón!
Los
árboles del bosque de mi isla,
sois
vosotros mis versos.
¡Qué bien
sonáis a veces
si el
gran músico viento
os toca
cuando viene del mar que me rodea!
* * *
A esta
isla que soy, si alguien llega,
que se
encuentre con algo es mi deseo;
-manantiales
de versos encendidos
y
cascadas de paz es lo que tengo-.
Un nombre
que me sube por el alma
y no
quiere que llore mis secretos;
y soy
tierra feliz -que tengo el arte
de ser
dichosa y pobre al mismo tiempo-.
Para mí
es un placer ser ignorada,
isla
ignorada del océano eterno.
En el
centro del mundo sin un libro
SÉ TODO,
porque vino un misionero
y me dejó
una Cruz para la vida
-para la
muerte me dejó un misterio-.
** * * *
**
LOS MESES
Enero es
un viejo que viste de blanco.
Febrero
es un loco que viste de tul.
Marzo
llorón cuerdo.
Abril es
poeta.
Mayo es
invertido.
Y junio
es la siesta.
Julio es
arrogante.
Agosto
sensual.
Septiembre
es el mar.
Octubre
es un libro.
Noviembre
es una vela.
Diciembre
es un Niño
que nace
y que tiembla.
Entre los
poetas míos… Gloria Fuertes, (2015), Colección
Antológica de Poesía Social Vol. 5, Biblioteca Omegalfa
___________________
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/fuertes_gloria.htm
https://sitetab2.ac-reims.fr/clg-rilly/-spip-/IMG/article_PDF/article_a524.pdf
Comentarios
Publicar un comentario